martes, 3 de octubre de 2017

Ensayos Eléctricos



Los ensayos a los que cada producto deberá ser sometido están establecidos en diferentes documentos normativos, los cuales son preparados por entidades especializadas, normalmente con la colaboración de fabricantes y usuarios, estableciendo, entre otros, todas las características eléctricas, métodos de ensayo y de cálculo, que deberá cumplir y someterse el producto para garantizar su cumplimiento.

Una de las formas de verificar el cumplimiento de manera fiable en el tiempo de estos requisitos, son los ensayos, los cuales se definen como una operación técnica que consiste en determinar una o más características de las inherentes a un producto, de acuerdo con un procedimiento establecido.



El objetivo principal de someter los productos a determinados ensayos es demostrar si éstos son aptos para soportar los requisitos especificados; de esta forma, se tiene una cierta garantía de que los productos podrán funcionar satisfactoriamente en las condiciones reales definidas por el fabricante, las cuales se simulan durante los ensayos.
         

Los fabricantes de equipos eléctricos y electrónicos deben asegurar que los productos que ponen en el mercado cumplen con los requisitos normativos de seguridad eléctrica, así como con posibles requisitos eléctricos definidos por sus clientes. Además, los fabricantes pueden requerir de ensayos eléctricos específicos para mejorar su producto y analizar posibles fallos del mismo.


Consideraciones de seguridad para ensayos eléctricos
 
  • Separación de elementos activos (distancias de seguridad)              
  • Interposición de obstáculos o barreras.
  • Recubrimiento o aislamiento de partes activas.
  • Puesta a tierra de las masas.
  • Interruptores diferenciales
  • Nunca operar equipos eléctricos mientras esté parado sobre agua.
  • Nunca reparar cables o equipo eléctrico a menos que esté cualificado y autorizado.
  • Antes de energizar el equipo eléctrico que se ha mojado, un electricista cualificado debe inspeccionarlo.
  • Si está trabajando en áreas húmedas, inspeccionar los cables y equipo eléctrico para asegurarse que están en buenas condiciones y sin defectos, y usar un interruptor de circuito con pérdida a tierra (GFCI, por sus siglas en inglés).
Siempre tener cuidado cuando esté trabajando cerca de electricidad.



Acondicionamiento y Condiciones ambientales

El cumplimiento de los requisitos de acondicionamiento y de las condiciones ambientales establecidos en relación con la temperatura y la humedad del aire es de especial importancia para la comparabilidad de los resultados del ensayo y garantizar confianza de los resultados emitidos; las condiciones de acondicionamiento, temperatura y humedad, generalmente se encuentran definidas en las normas de cada producto a ensayar.

Equipos de protección personal para ensayos eléctricos



  • Guantes aislantes
  • Ropa de protección
  • Casco de seguridad
  • Gafas
  • Calzado Dieléctrico    



Beneficios:
  • Verificar las prestaciones de seguridad y funcionalidad eléctricas del producto.
  • Evaluar la veracidad de las características técnicas y de seguridad, declarada por los fabricantes.
  • Conocer el nivel técnico de los productos de acuerdo con el estado actual del desarrollo científico-técnico internacional.
  • Conocer el comportamiento ante magnitudes externas influyentes.
  • Determinar el consumo de energía de cada producto para evaluar la eficiencia energética.
  • Garantizar la calidad del producto, comprobando que su diseño es conforme a los requisitos de funcionamiento
  • Reducir los costos por no-calidad del producto
  • Precautelar la integridad del ser humano


Ejemplos de ensayos:


En el campo eléctrico hay un sin número de ensayos que se aplican a diferentes productos tanto en el sector industrial como en el sector residencial, así por ejemplo: Electrodomésticos y similares, luminarias, equipos para protección de instalaciones, equipos electrónicos y de entretenimiento, cables, conductores, capacitores, entre otros.


La Dirección de Validación y Certificación del Servicio Ecuatoriano de Normalización a través de sus laboratorios realiza actualmente ensayos eléctricos en lámparas y equipos de refrigeración, de acuerdo a los procedimientos establecidos, contribuyendo a garantizar productos aptos para el uso previsto y de conformidad con las normas y Reglamentos Técnicos aplicables.

El Laboratorio de Lámparas y Refrigeradoras se encuentra acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (ver alcance específico de acreditación en: www.acreditacion.gob.ec), según norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 “Requisitos
Generales para la competencia de Laboratorios de Ensayos y Calibración”, lo cual es una garantía de la competencia técnica de los laboratorios para la ejecución de sus actividades.





Referencias Bibliográficas
http://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/altatens/at-08/cap8.htm
https://es.slideshare.net/velezmoro123/seguridad-electrica-7823800


viernes, 28 de julio de 2017

Interrelaciones entre validación y certificación y las áreas agregadoras de valor del servicio ecuatoriano de normalización.



De acuerdo a lo indicado en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el Art. 15, el INEN tiene las siguientes funciones:

a) Cumplir las funciones de organismo técnico nacional competente, en materia de reglamentación, normalización y metrología, establecidos en las leyes de la República y en tratados, acuerdos y convenios internacionales;
b) Formular, en sus áreas de competencia, luego de los análisis técnicos respectivos, las propuestas de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, los planes de trabajo, así como las propuestas de las normas y procedimientos metrológicos;
c) Promover programas orientados al mejoramiento de la calidad y apoyar, de considerarlo necesario, las actividades de promoción ejecutadas por terceros;
d)  Preparar el Plan Nacional de Normalización que apoye la elaboración de reglamentos técnicos para productos;
e) Organizar y dirigir las redes o subsistemas nacionales en materia de normalización, reglamentación técnica y de metrología;
f)  Prestar servicios técnicos en las áreas de su competencia;
g) Previa acreditación, certificación y/o designación, actuar como organismo de evaluación de la conformidad competente a nivel nacional;
h)  Homologar, adaptar o adoptar normas internacionales;
i) El INEN coordinará sus acciones con instituciones públicas y privadas dentro del ámbito de su competencia; y,
j)  Las demás establecidas en la ley y su reglamento.
En tal virtud en INEN cuenta con cuatro áreas agregadoras de valor que son Validación y Certificación, Normalización, Normalización y Metrología las mismas que cumplen las siguientes funciones:

Validación y Certificación
Planifica, organiza, dirige, controla y evalúa los servicios de certificación y validación de requisitos de productos como apoyo a la aplicación de documentos normativos.

Normalización
Planifica, organiza, dirige, controla y evalúa los parámetros de la calidad, inocuidad y seguridad de los productos y servicios que se comercializan en el país, a través del desarrollo de documentos normativos necesarios acorde con el avance tecnológico, de tal forma que estos documentos se constituyan en el punto de referencia técnico-legal que garantice orden en las actividades a desarrollarse.

Reglamentación
Planifica, organiza, dirige, controla y evalúa los reglamentos técnicos ecuatorianos para garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente y la protección del consumidor contra prácticas engañosas, siguiendo los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio – OTC de la OMC referente a la reglamentación técnica.

Metrología
Su función es administrar y desarrollar el Sistema Nacional de Metrología del país, y constituye una de las cuatro direcciones agregadoras de valor del INEN.
De acuerdo al artículo 35 de la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad de febrero del 2007, publicada en registro oficial Suplemento 26: “El INEN es la entidad responsable de la metrología en el país y como tal actúa en calidad de organismo nacional competente. El aseguramiento de las mediciones se fundamentará en la trazabilidad de los patrones nacionales hacia patrones internacionales del Sistema Internacional de Unidades SI, de mayor jerarquía.
Las áreas agregadoras de valor están relacionadas armónicamente entre sí de la siguiente manera:
Validación y Certificación – Metrología
El Departamento de Validación y Certificación con sus Laboratorios de Ensayos Físicos, Mecánicos y Analíticos del INEN realizan la evaluación de la conformidad en los productos, contribuyendo a garantizar que los consumidores dispongan de productos confiables, aptos para el uso previsto y de conformidad con los requisitos establecidos en Normas y Reglamentos Técnicos. Para evidenciar el cumplimiento es necesario realizar ensayos confiables y reproducibles y para que estos ensayos sean confiables y reproducibles es necesario hacerlos utilizando equipos e instrumentos calibrados para lo cual se utiliza el servicio de calibración proporcionado por  el área de METROLOGÍA. 

Además la certificación de productos necesita indirectamente los servicios ofertados por METROLOGÍA para garantizar la calidad de los productos que se certifica, por tal motivo la empresa fabricante debe contar con equipos calibrados tanto en producción como en su laboratorio de ensayos.

La correcta calibración de los equipos proporciona la seguridad de que los productos o servicios que se ofrecen reúnen las especificaciones requeridas, a través de:
  • Mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos 
  • Responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad 
  • Garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas
Validación y Certificación - Normalización y Reglamentación
La Organización Internacional de Normalización (ISO) define la certificación como “atestación por tercera parte relativa a productos, procesos, sistemas o personas”, entendiéndose por atestación la actividad que se basa en la decisión tomada luego de la revisión y consiste en autorizar y emitir una declaración de que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados. Esta declaración puede ser un certificado o una marca de conformidad. En todos los casos la declaración garantiza a los usuarios de la evaluación de la conformidad que se cumplen los requisitos especificados.

Para que la certificación se realice de forma imparcial debe ser realizada por una tercera parte, es decir un organismo independiente de los respectivos intereses del proveedor objeto de la certificación (primera parte) y del usuario de la certificación (segunda parte).

Los requisitos especificados a los que hace mención la definición de certificación, pueden estar contenidos en normas, especificaciones técnicas, reglamentos u otros documentos normativos.