viernes, 9 de junio de 2023

Ensayos de plomo en juguetes

 

Existe una creciente preocupación debido al exceso de metales pesados (especialmente plomo) en diversos productos de consumoEl plomo y otros metales pesados como el cadmio, mercurio y cromoestán estrechamente relacionados con la vida diaria del ser humano y son ampliamente utilizados en productos de consumo, tales como aparatos electrónicos, juguetes, material escolar, material de embalaje, envases de alimentos, cerámica, muebles, artículos de papelería y accesorios de metal, cosméticos, etc.

Por lo regular, los juguetes son fabricados de tal manera que no sean peligrosos para los niños en su uso normal; sin embargo, en algunas ocasiones los juguetes llegan a ser un riesgo sanitario cuando son fabricados con sustancias en cantidades que son perjudiciales para la salud de los niños o cuando los juguetes no son los adecuados para su edad.

El uso moderado de compuestos de plomo en las partes plásticas, permite que un juguete sea más flexible y recupere su forma original. También se puede usar en los juguetes de plástico para estabilizar las moléculas tras la exposición al calor. En general se emplea en algunos productos para mejorar pinturas y pigmentos.

Si el grado de exposición al plomo es elevado puede afectar gravemente la salud de los niños. Los principales órganos afectados son el sistema nervioso central y periférico, y los sistemas: cardiovascular, gastrointestinal, renal, endocrino, inmune y hematológicos especialmente en los menores de treinta y seis meses, debido a su tendencia a llevarse cosas a la boca.

En nuestro país se aplica la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 8124-3 SEGURIDAD DE JUGUETES- PARTE 3: MIGRACIÓN DE CIERTOS ELEMENTOS (ISO 8124-3:2010, IDT)

El enfoque tomado como base de la Norma ISO 8124 se basa en el principio de la biodisponibilidad como se define en la Directiva Europea 88/378/CEE de mayo 1988 [2] sobre la seguridad de los juguetes. Esto ha llevado a abordar la migración de elementos tóxicos solubles a partir de materiales de los juguetes. Las cifras de biodisponibilidad (0,7 μg de plomo) se pueden combinar con una ingesta diaria supuesta de 8 mg/d de material para juguetes con el fin de obtener los niveles máximos permitidos en mg/kg del elemento en un material de juguete en particular.

Para verificar si un juguete contiene plomo, se debe acudir a un laboratorio acreditado por un organismo nacional o internacional  según la norma ISO-17025 como es el caso del Laboratorio de Ensayos Analíticos del INEN, el cual aplica el Procedimiento Técnico de Ensayo- Migración de Elementos en Juguetes LE-PTE-J-01.

Con el método de ensayo se puede establecer la concentración de elementos solubles que se extraen a partir de materiales de los juguetes en condiciones que simulan el material que queda en contacto con el ácido gástrico, durante un período de tiempo después de la ingestión. Las concentraciones de los elementos solubles se determinan cuantitativamente por el método de Absorción Atómica llamado Aire – Acetileno.

Este procedimiento se aplica a:

-  Recubrimientos de pinturas, barnices, lacas, tintas de impresión, polímeros y recubrimientos similares

-       Materiales poliméricos y similares, incluidos los laminados, se trate de textiles reforzados o no, pero con exclusión de otros textiles y textiles no tejidos

-       Papel y cartón, hasta una masa máxima por unidad de superficie de 400 g/m2

-       Textiles naturales, artificiales o sintéticos

-       Otros materiales, coloreados en masa o no (por ejemplo: madera, cartón duro, tablero duro, hueso y cuero)

-       Materiales destinados a dejar una marca (por ejemplo: minas de grafito en los lápices y la tinta líquida de los bolígrafos)

-       Materiales para modelar, incluyendo pastas para modelar y geles

-       Pinturas, incluidas barnices, lacas, polvos de esmaltar y sustancias similares, en forma sólida o líquida, presentes como tales en el juguete.

 

Una muestra de laboratorio para el ensayo consistirá en un juguete, ya sea en la forma en que se comercializa, o en la forma en que está destinado a ser comercializado. Las muestras de ensayo serán tomadas de las partes accesibles (Ver ISO 8124-1) de una sola muestra de juguete. Materiales idénticos en el juguete se pueden combinar y se tratan como una sola muestra de ensayo, pero no se utilizarán muestras de juguetes adicionales. Las muestras para ensayo pueden estar compuestas de más de un material o color solo si la separación física, por ejemplo, la impresión de punto, textiles estampados o razones de limitación de masa, se opone a la formación de muestras discretas.

 

El requerimiento no impide la toma de muestras de referencias de los materiales de los juguetes en una forma diferente, siempre que sean representativos del material pertinente que se especifica anteriormente y el sustrato sobre el que se depositan.

 

Previo a la realización del ensayo, los equipos e instrumentos que se utilizan deben estar calibrados y verificados como es el caso del espectrofotómetro de absorción atómica, el purificador de agua, el pH metro, balanza analítica, termómetros, pipetas y micro pipetas, material volumétrico.

 

Para preparar la solución de extracción de la muestra se utiliza Ácido Clorhídrico 0,07 mol/L y 0,14 mol/L en función del tipo de muestra que se tiene.

 

La determinación del contenido de plomo en el extracto se realiza por el  método de Absorción Atómica llama Aire – Acetileno. La recta de calibración se la realiza con los estándares de plomo partiendo de una solución estándar de 1000 mg/L. aplicando la siguiente ecuación:

 

C1V1= C2V2

 

El control de calidad del método se realiza cumpliendo con los criterios de linealidad de la curva como son: los datos de pendiente, intercepto y coeficiente de correlación cada vez que se calibre el equipo. La verificación de la recta de calibración se hace con material de referencia certificado el cual también se puede utilizar para definir el porcentaje de recuperación. Para calcular la  Concentración del Metal se utiliza la siguiente ecuación: 

 

Dónde:

A0 = Concentración del blanco, dato que arroja el equipo, mg/L

A = Concentración del metal en la solución, dato que arroja el equipo, mg/L

B = Volumen de la solución extractante, mL

F = Factor de dilución

C = Masa de la muestra, g

 

Una vez obtenido el valor del contenido de plomo en el juguete de puede determinar si está cumpliendo o no con los límites máximos permitidos según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 8124-3 Seguridad de Juguetes- Parte 3: Migración de ciertos elementos (ISO 8124-3:2010, IDT).

 

 

Bibliografía

 

·      https://inencloud.normalizacion.gob.ec/index.php/s/f829K8QCiDq8yZD

·      https://ibmetro-dmic.blogspot.com/2017/03/evaluacion-del-contenido-de-plomo-en.html

·      https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/peligrosplomo/index.html

·      https://www.aiju.es/2015/07/20/nueva-restriccion-sobre-el-contenido-de-plomo-en-productos-de-consumo/

·      https://www.agq.com.es/doc-es/inocuidad-juguetes-articulos-escolares-analisis-plomo

·      https://www.expoknews.com/juguetes-pueden-ser-toxicos-y-tener-plomo/-

·      PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE ENSAYO - MIGRACIÓN DE ELEMENTOS EN JUGUETES LE-PTE-J-01, Laboratorio de Ensayos Analíticos del Servicio Ecuatoriano de Normalización. Edición 10. Fecha de Emisión 2023-01-12

 

 

 

Evaluación de la conformidad de Paneles de Acero

 

Elaborado: Por Felipe Saquicela

La reglamentación técnica comprende la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos necesarios para precautelar los objetivos relacionados con la seguridad, la salud de la vida humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente y la protección del consumidor contra prácticas engañosas. El Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) ha formulado el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 025 “PANELES DE ACERO”; (Resolución No. 15 034)

 


Paneles de Acero o Techo

 

En las definiciones de Evaluación de la Conformidad citamos:

 

-       Actividad de evaluación de la conformidad de primera parte. Actividad de evaluación de la conformidad que lleva a cabo la persona o la organización que provee el objeto.

-       Actividad de evaluación de la conformidad de tercera parte. Actividad de evaluación de la conformidad que lleva a cabo una persona u organismo que es independiente de la persona u organización que provee el objeto y también de los intereses del usuario en dicho objeto.

-       Certificado de conformidad. Documento emitido de conformidad con las reglas de un sistema de evaluación de la conformidad en el que se declara que un producto debidamente identificado es conforme con un reglamento técnico o procedimiento de evaluación de la conformidad. (Resolución No. 15 034)

 

La Evaluación de la Conformidad se definiría como el cumplimiento con los reglamentos ecuatorianos, especificaciones, prescripciones o características, mediante muestreo, prueba, calibración, verificación.

 

Figura 1 Evaluación de la conformidad

Los agentes evaluadores de la conformidad, de acuerdo a sus actividades y funciones, son conocidos como:

a) Organismos de Certificación.

b) Organismos de Inspección.

c) Laboratorios de Ensayo.

d) Laboratorios de Calibración.

 

Con este antecedente, podemos citar que uno de los productos a evaluar la conformidad y, que se lo realiza en el INEN es la Certificación de Sello de Calidad INEN (esquema 5) y la certificación con esquema 1b.

 

Para esto, el instructivo para la certificación de conformidad con documento normativo de productos de acero, nos permite saber los pasos para seguir a la certificación de Paneles de Acero, basados en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 025. Paneles de acero, y la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2221. Paneles de acero. Requisitos y métodos de ensayo; para los esquemas 1b y 5; donde se define el plan de muestreo previa a la realización de ensayos, evaluación de resultados y los registros utilizados.

 

Dentro de la Norma de requisitos en los paneles de acero se verifica:

 

-   Certificado de calidad emitido por el fabricante que valide los requisitos químicos y mecánicos de la materia prima.

-       Comprobación de requisitos mecánicos en el recubrimiento de acuerdo al tipo.

-       En los requisitos dimensionales se verifica: Ancho útil, altura, espesor, ancho de base de materia prima, curvatura lateral, ortogonalidad, espesor BMT, deflexión con cargas puntuales y repartidas, existe también una verificación del almacenamiento, ya que la norma precautela el producto terminado.

-       El rotulado debe realizarse en cada unidad y cada paquete debe tener su rotulado con los requisitos mínimos establecidos.

 

Fuente:

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 025 “PANELES DE ACERO”. (Resolución No. 15 034).

NTE INEN 2221.Paneles de acero. Requisitos y métodos de ensayo.

VC-IN-21. Instructivo para la certificación de conformidad con documento normativo de productos de acero.

 

 

martes, 9 de mayo de 2023

Evaluación de la conformidad en Leche

 

En el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 076 (1R) “Leche y productos lácteos”, establece los requisitos que deben cumplir la leche y productos lácteos de animales bovinos y caprinos,  con el objetivo de asegurar la calidad e inocuidad de los mismos, proteger la salud de los consumidores,  y evitar prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño.

Este reglamento técnico ecuatoriano aplica a los productos de fabricación nacional importados o que se comercialicen en el Ecuador:

TABLA 1. Leche y productos lácteos

MATERIA PRIMA

PRODUCTOS LÁCTEOS

MATERIA PRIMA

PRODUCTOS LÁCTEOS

LECHE

Leche pasteurizada

LECHE

Queso port salut

Leche larga vida

Queso pategrás

Leche fluida con ingredientes

Queso extra duro para rallar

Cuajada natural

Queso cottage

Leche condensada

Queso andino madurado

Leche evaporada

Queso andino fresco

Leche en polvo y crema en polvo

Queso brie

Suero de mantequilla (Buttermilk)

Queso coulommiers

Manjar o dulce de leche

Queso havarti

Quesos madurados

Queso Emmental

Quesos frescos

Queso de nata (crema) (Rahmfrischkäse)

Quesos en salmuera

Queso tilsiter

Quesos fundidos

Queso samsoe

Quesos de suero y proteínas de suero

Bebida de leche fermentada

Queso ricota

Bebida láctea

Queso mozarella

Bebida de suero

Queso cheddar

Leche pasteurizada de cabra

Queso danbo

Queso fresco de cabra

Queso edam

Queso madurado y semimadurado de cabra

Queso cuartirolo

Mezclas de Leche Evaporada Desnatada (Descremada) y

Queso azul

Grasa Vegetal

Queso camembert

Mezclas de Leche Desnatada (Descremada)

Queso bell paese

Mezclas de Leche Condensada Edulcorada Desnatada (D

Queso gouda

escremada) y Grasa Vegetal

Queso gruyere

Materias Grasas Lácteas para Untar

Queso romano

Grasa de Mantequilla y Grasa de Mantequilla deshidratada y Grasa de Leche anhidra

 

Los productos lácteos indicados en la tabla # 1, deben ser elaborados aplicando las Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos  (BPM), que son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, y almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

Las Buenas Prácticas de Manufactura son indispensables para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad o un Sistema de Calidad como ISO 9000.

La definición de cuáles análisis y controles deben ser aplicables y los límites de aceptación para estos productos, están descritos en el RTE Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 076 (1R), en las normas técnicas ecuatorianas, en donde se describe el método de ensayo a ser aplicable a cada tipo de derivado lácteo.

La calidad de la leche y los productos lácteos se determinan de acuerdo con las características sensoriales, físicas, químicas y microbiológicas.

Una vez que la leche llega a los centros de acopio y fábricas procesadoras de lácteos,  se procede a realizar los requisitos  físicos químicos de la leche,  de acuerdo a las normas aplicables, que sirven como criterio en la determinación de la calidad de la leche. El número de pruebas de plataforma en la leche es muy variado.

Entre los requisitos por ejemplo tenemos:

 

Tabla # 2. Requisitos físicos y químicos de la leche pasteurizada

REQUISITO

UNIDAD

LECHE ENTERA

METODO DE ENSAYO

MIN

MAX

Densidad Relativa

 

 

 

NTE INEN 11

a 15°C

-

1,029

1,033

a 20°C

-

1,028

1,032

Contenido de grasa

%
(fracción de masa)

3

-

NTE INEN 12

Acidez titulable,
expresada como
ácido Láctico

%
(fracción de masa)

0,13

0,18

NTE INEN 13

Sólidos totales

%
(fracción de masa)

11,3

-

NTE INEN 14

Ceniza

%
(fracción de masa)

0,65

0,8

NTE INEN 14

Punto de congelación

°C

-0,536

-0,512

NTE INEN 15

°H

-0,555

-0,53

Proteinas

%
(fracción de masa)

2,9

-

NTE INEN 16

Ensayo de fosfatasa

-

Negativo

NTE INEN 19

Ensayo de peroxidasa

-

Positivo

NTE INEN 2334

Presencia de conservantes

-

Negativo

NTE INEN 1500

Presencia de neutralizantes

-

Negativo

NTE INEN 1500

Presencia de adulterantes

-

Negativo

NTE INEN 1500

Grasa vegetal

-

Negativo

NTE INEN 1500

Suero de leche

-

Negativo

NTE INEN 2401

Residuos de medicamentos veterinarios

ug/l

-

LMR,
establecidos 
en  el  CODEX
Alimentarius
CAC/LMR 2

Los establecidos en el compendio de métodos de analisis identificados como idóneos para respaldar los LMR del codex

Prueba de alcohol

%
(fracción
de masa)

No se coagulará por la adición de un volumen igual de alcohol neutro de 68 % en peso o 75 % en volumen

NTE INEN 1500

 

 

De acuerdo con la tabla # 2, tomado como ejemplo,  se describen los requisitos físicos y químicos de la leche pasteurizada, en donde:

·      La densidad de la leche es un requisito que está directamente relacionada con la cantidad de grasa, sólidos no grasos y agua que contenga la leche.

·      El  contenido de grasa es muy importante en el control de calidad de la industria láctea, tanto para conocer sus composición nutricional, para pactar precios y para detectar adulteraciones fraudulentas (agua, desnatado), que pueden provocar cambios en el valor nutricional, alterar  las características organolépticas e incluso poner en peligro la salubridad del producto.

·      El  grado  de  acidez  de  la  leche  determina  su  comportamiento  y  las  propiedades  de  sus derivados. Es otra de las pruebas para determinar  adulteración de la leche por  la falta de higiene.

·      La determinación de cenizas sirve para realizar una evaluación nutricional del producto y determinar la pureza del mismo. En este caso de  leche pasteurizada.

·      Por medio del punto de congelación se puede conocer si la leche contiene antibióticos y el estado de acidez de la misma.

·      La cantidad de proteína en la leche depende de muchos factores como la raza, la edad, la estación del año, la alimentación, el  tiempo de ordeño, y las condiciones fisiológicas. Es  un determinante para conocer si el animal (vaca), ha recibido o no medicación. Y dentro de la industria láctea es un parámetro que define el uso que se le dará a la misma.



La presencia de adulterantes en leches crudas destinadas al consumo humano constituyen un riesgo para la salud de los consumidores e involucran aspectos éticos y culturales por parte de los productores, quienes tienen la responsabilidad social de producir alimentos de calidad e inocuos. Así mismo, los comercializadores e intermediarios deben asegurarse de controlar la calidad y las buenas prácticas desde el campo hasta la mesa.

 

Bibliografía:

·      http://www.aprocal.com.ar/wp-content/uploads/calidad_de_leche.htm.pdf

·      https://www.researchgate.net/publication/274633167_Leche_y_productos_lacteos_Control_de_calidad_y_seguridad.

·      Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 076 (1R): 2013. “Leche y productos lácteos”.

·      https://es.scribd.com/doc/102019124/Punto-de-Congelacion-o-Indice-Crioscopico

·      https://es.slideshare.net/CILD-FIAL/la-leche-17043982

http://avibert.blogspot.com/2010/12/determinacion-de-cenizas-totales-o.html