martes, 14 de marzo de 2023

Evaluación de la conformidad de postes circulares de hormigón armado para soportes de instalaciones de líneas y redes aéreas de energía eléctrica y telecomunicaciones

 

 
(El Fortin, 2016)

1.    Introducción.

La función principal de los postes circulares de hormigón armado, es servir de soporte de las líneas de transmisión de energía eléctrica y de telecomunicaciones.

Son elementos esbeltos y de geometría troncocónica o que tienen forma de tronco de un cono, compuestos de hormigón reforzado interiormente por una armadura de barras de acero para, una vez fraguado, absorber los esfuerzos de las solicitaciones o cargas a la que es sometida.

Las dimensiones y resistencia de estos elementos son determinadas y/o diseñadas con base a las cargas que se estima que soporte el poste en su funcionamiento normal.

2.    Evaluación de la conformidad.

“La certificación, o evaluación de la conformidad, es la actividad que respalda que una organización, producto, proceso o servicio cumple con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.” (iconteco internacional, 2017)

En el Ecuador, la evaluación de la conformidad para postes circulares de hormigón se la realizada con base a la norma técnica NTE INEN 1965-1 “POSTES DE HORMIGÓN ARMADO. PARTE 1: POSTES CIRCULARES DE HORMIGÓN ARMADO PARA SOPORTES DE INSTALACIONES DE LÍNEAS Y REDES AÉREAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO”

En el documento normativo indicado se establecen los alcances y requisitos  que deben cumplir los postes circulares de hormigón.

De manera general los parámetros que sirven para la evaluación son los siguientes:

2.1.        Clasificación:

En este parte se detalla los tipos de postes según su  altura y carga de rotura que contempla el documento normativo.

2.2.        Requisitos:

Aquí se detalla los requisitos que se toma en cuenta al momento de la fabricación del poste, tanto de la materia prima utilizada, las consideraciones constructivas y requisitos mecánicos mínimos que deben cumplir los postes circulares de hormigón armado.

2.3.        Método de ensayo:

De manera general, en este punto se evalúa las características geométricas y mecánicas de los postes, mediante un procedimiento detallado.

Además se detallan los equipos y las condiciones que debe tener el lugar de ensayo para proceder a realizar la evaluación del poste circular de hormigón armado.

(Ensayo a flexión)

2.4.        Rotulado:

Aquí se detalla la información que debe estar debidamente distribuida en la placa para la adecuada identificación del poste.

3.    Bibliografía


·      El Fortin. (2016). El fortin. Recuperado el 2018, de https://bit.ly/2O9AUg4

·      iconteco internacional. (2017). Recuperado el septiembre de 2018, de https://bit.ly/2x0qFmS

·      Servicio Ecuatoriano de Normalización. (JUNIO de 2018). NTE INEN 1965-1. Quito, Ecuador.

 

Buenas Prácticas de Auditoría

 

La auditoría ha existido desde tiempos remotos, civilizaciones antiguas como las chinas, egipcias y griegas empleaban actividades de verificación en los barcos mercantes que traían y llevaban mercancías, así como, en el pago de tributos a favor del Rey. En ese entonces, el papel del auditor, “vigilante” o “inspector” como se lo conocía era muy importante ya que representaba al Rey para asegurar que los impuestos sobre las mercancías sean calculados de forma correcta.

Posteriormente, aproximadamente en el siglo XVI, el concepto de auditoría evolucionó en la parte financiera como una verificación oficial mediante la presentación de recibos y referencia de testigos, y, a partir del siglo XIX se estableció el concepto de auditoría financiera de la manera en que lo conocemos actualmente. 

La Auditoría de Calidad evolucionó considerando los conceptos y orígenes de la auditoría financiera. Es así que, a inicios de la década de los 70 surgieron los primeros esquemas de programas de auditoría donde participaban los compradores para verificar que los productos sean conformes con sus especificaciones técnicas. En la década de los 80, las industrias tomaron interés en la auditoría de calidad como parte de los efectos iniciales de la globalización, y debido a esto, en el año de 1987 es publicado el primer estándar de sistemas de gestión ISO 9001.

La organización mundial representante de la Normalización en el mundo es la ISO, por sus siglas en inglés International Organization for Standarization. ISO es un organismo mundial independiente, no gubernamental conformado por miembros de 162 países del mundo. Su objetivo es desarrollar de forma consensuada y voluntaria normativas de comercio que son relevantes para los gobiernos y para la sociedad, y, que son de aplicación mundial contemplando la innovación y suministrando soluciones a las organizaciones sobre las prácticas comunes de industrialización, servicios y comercio que existen en el mundo. 

La ISO cuenta con varios Comités Técnicos, entre uno de esos está el Comité Técnico 176 (ISO TC/176), en el cual se tratan temas sobre Gestión y Aseguramiento de la Calidad. Este comité está integrado por 68 países de los cuales 15 son observadores.

El Comité Técnico 176 de la ISO ha publicado varias normativas enfocadas a los sistemas de gestión de calidad. Una de ellas es la ISO 19001 en su última versión 2012 relacionada a dictar “Directrices para la Auditoría de Sistemas de Gestión”. Esta norma brinda lineamientos generales sobre la auditoría de sistemas de gestión incluyendo aspectos de planificación, ejecución y cierre de la misma, selección y evaluación de auditores, y gestión del programa de auditorías de una organización. Esta norma también introduce el concepto de Auditorías de Primera, Segunda y Tercera parte, así como, los conceptos de Auditorías Conjuntas y Combinadas. Es muy importante que todas las organizaciones que están incursionando en el mundo de la Calidad entiendan y apliquen esta norma, puesto que los criterios definidos son de aplicación indiscutible para cualquier tipo de Sistemas de Gestión.

El Comité Técnico 176 de ISO cuenta con un grupo de trabajo denominado “ISO 9001 Auditing Practices Group”, el cual es constituido como un grupo informal de la ISO conformado por varios expertos de mucha experiencia en implementaciones de sistemas de gestión de calidad. La información generada por este grupo de trabajo a través de papers se puede consultar en el siguiente link https://committee.iso.org/home/tc176/iso-9001-auditing-practices-group.html

Adicionalmente el Comité Técnico 176 de la ISO publicó una Directriz denominada “Auditando la eficacia de la auditoría interna” en la cual se establecen Buenas Prácticas para la planificación, ejecución y cierre de las Auditorías Internas. Dentro de esta Directriz se resalta la importancia de la Auditoría Interna como herramienta que permite asegurar que el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de una organización funciona como se diseñó, así también, permite identificar debilidades del sistema y oportunidades de mejora potenciales.

Dentro de la directriz mencionada previamente, se establece que todo programa de auditoría interna debe contemplar a todos los procesos de una organización y debe darse un enfoque prioritario hacia los procesos y áreas que cuentan con información histórica de problemas y/o desviaciones a los requisitos establecidos por parte de la organización y del estándar de calidad aplicado. Se establece que estos problemas pueden resultar de aspectos como:

 

ü  Factor Humano

ü  Capacidades del proceso

ü  Sensibilidad de medición

ü  Cambio en Requisitos de Clientes

ü  Cambios en el ambiente de trabajo

Adicionalmente, se debe considerar la influencia de los aspectos mencionados a continuación como detonantes importantes de fallas en los procesos:

ü  Consecuencias severas por la falla de capacidad del proceso

ü  No satisfacción del cliente

ü  No cumplimiento con requisitos reglamentarios del producto o proceso

Es importante mencionar que una auditoría interna puede centrarse a la identificación de Buenas Prácticas que puedan ser replicadas en otras áreas de la organización y determinar oportunidades de mejora.

Por otro lado, la directriz de Buenas Prácticas, menciona que en una auditoría externa enfocada a la verificación del proceso de auditorías internas se sugiere como aspecto prioritario evaluar los aspectos detallados posteriormente, de tal manera que se asegure que los resultados obtenidos de la auditoría interna reflejan la realidad del sistema de gestión:

 


Figura 1: Aspecto a evaluar en una auditoría interna cuando se realiza una auditoría externa.

 

 

Además, la Directriz de Buenas Prácticas señala que un Auditor de Tercera Parte durante un proceso de auditoría necesita evaluar los siguientes puntos:

 


Figura 2: Aspectos a evaluar por parte de Auditor de Tercera Parte durante un proceso de auditoría

 

Finalmente, es importante mencionar:

 



 

Fuentes:

 

http://gestiondecalidadbol.blogspot.com/2012/09/el-comite-tecnico-176-de-los-sistemas.html Tema: Algunas cosas de Gestión de Calidad. Autor: Raysha P Vera Callao . Consultada 2023-03-06

 

http://blog.pxsglobal.com/2016/05/26/los-origenes-de-la-auditoria-de-calidad/ Autor: Vanessa Rivel.  Consultada 2023-03-06

https://committee.iso.org/home/tc176/iso-9001-auditing-practices-group.html. Consultado 2023-03-06

 

jueves, 9 de febrero de 2023

Validación de métodos de ensayo

 

Según Norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2018, literal 3.9, la validación es la verificación, cuando los requisitos especificados son adecuados para un uso previsto.

¿Por qué es importante validar?

La validación de métodos asegura que una metodología es repetible, reproducible y robusta bajo los rangos específicos. Además, la validación de métodos permite suministrar resultados altamente confiables, siendo una parte integral del aseguramiento de la validez de los resultados.

¿Qué métodos se validan?

Se diferencian tres casos, en los que la dificultad de la validación es mayor en el método desarrollado por el laboratorio:

Alcance de la Validación:

 

La validación en los casos descritos tienen objetivos distintos y, por lo tanto, diferentes puntos esenciales:

 

MÉTODO DE ENSAYO

OBJETIVOS DE LA VALIDACIÓN

Caso 1: Método normalizado

Confirmar que el laboratorio domina el ensayo y lo utiliza correctamente.

Caso 2: Modificación de un método normalizado

Comprobar que la repetibilidad, la reproducibilidad, la precisión intermedia y la veracidad del método original no dependen de la modificación introducida y que el laboratorio domina el ensayo y lo utiliza correctamente

Caso 3: Método desarrollado por el laboratorio

Comprobar que el método tiene la repetibilidad, la reproducibilidad, la precisión intermedia y la veracidad suficiente para el objetivo de aplicación y que el laboratorio domina el ensayo y lo realiza correctamente.

 

Procedimiento de Validación

El esquema que resume un proceso de validación es el siguiente:

1.             Establecer la necesidad

Se establece, por la autoridad del laboratorio, en función de la necesidad de satisfacción de una demanda de ensayo. Por ejemplo: como propósito para evaluar productos nacionales e importados, cumplimiento de requisitos en normas de referencia, entre otros.

2.             Método

Revisión de métodos disponibles y elección del más apropiado. El Laboratorio debe analizar todos los métodos disponibles y seleccionar aquel que se ajusta a sus necesidades y para el que se dispone de toda la infraestructura y equipamiento requerido.

3.             Borrador del procedimiento

Se debe elaborar teniendo en cuenta los aspectos formales de contenido. Cuando el método de ensayo se aplica tal como se establece en el documento normativo de referencia, no es necesario elaborar un procedimiento.

4.             “Puesta a punto”

Se ajustan y afinan las distintas variables del método. En este apartado “se prueba” teniendo en cuenta los diversos parámetros de validación. En este punto también se deben seleccionar las muestras que se utilizarán durante la validación del método de ensayo.

5.             Elección de los parámetros de desempeño

Teniendo en cuenta las guías aplicables y la experiencia obtenida en la puesta a punto, se deben seleccionar los parámetros de desempeño aplicables de acuerdo al tipo de método. A continuación, se puede visualizar los parámetros que aplican en función del método:

 

PARÁMETRO DE DESEMPEÑO

ENSAYO CUALITATIVO

ANÁLISIS DE TRAZAS

PROPIEDAD FÍSICA

Veracidad

No

Precisión

No

Especificidad/ Selectividad

Límite de cuantificación

No

No

Límite de detección

Sí*

No

Linealidad

No

Sí*

Veracidad

No

Sí*

Rango

No

Robustez

No

Sí*

Sí*

Incertidumbre

No

 

6.             Fijación de objetivos para los parámetros de desempeño

Los parámetros de desempeño se fijan teniendo en cuenta la bibliografía aplicable. En el caso de no estar disponibles los parámetros de desempeño en la bibliografía aplicable, para fijar los objetivos se puede tomar como referencia la experiencia obtenida en la puesta a punto.

7.             Diseño experimental y Estadístico

Debe estar enfocado en la obtención de los parámetros elegidos como objetivos.

8.             Realización de los ensayos diseñados

De acuerdo con el procedimiento (borrador). Es importante evidenciar los registros desprendidos del procedimiento.

9.             Tratamiento estadístico de los datos obtenidos

Se obtienen los valores propios del laboratorio para los parámetros de validación.

¿Cumplen objetivos predefinidos?

·               SI Método validado, pasar a 10.

·               NO Analizar incumplimientos y buscar posibles causas.

¿Se han encontrado posibles razones?

·               SI   Corregir y volver a 7/8

·               NO  ¿Se pueden cambiar objetivos?

·               SI    Cambiar y volver a 6

·               NO   Volver a 4

 

Nota importante: Puede ocurrir que uno de los puntos validados no cumpla los objetivos predefinidos (por ejemplo repetibilidad del 7% en vez del 5% exigido) y que de todas maneras, se considere el método adecuado. Esto debe ser fundamentado en el ámbito de la validación por el responsable del ensayo.

10.         Hacer declaración de la Validez del Método

En la declaración de método validado se resumen todos los resultados obtenidos de los parámetros de desempeño. El formato a utilizar para reporte de los resultados depende del laboratorio.

11.         Guardar registros ordenadamente     

Aprobar procedimientos (hasta ahora en borrador), difundir y distribuir al personal involucrado.

 

Bibliografía:

 

Viracucha Sandra. (2023). Validación de Métodos de Ensayo. Laboratorio de Ensayos - Servicio Ecuatoriano de Normalización.